Epigenesys – platform for Health, Medicine & Advisors https://www.epigenesys.eu/es/ Tue, 29 Dec 2020 10:55:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.4 Una ambiciosa iniciativa de investigación financiada por la CE sobre epigenética que avanza hacia la biología de sistemas 166 https://www.epigenesys.eu/es/about-us/all-members/778-nils-bluethgen https://www.epigenesys.eu/es/about-us/all-members/778-nils-bluethgen#respond Mon, 28 Dec 2020 13:07:37 +0000 https://www.epigenesys.eu/?p=16106 Nils Blüthgen

Instituto de Patología / Biología Teórica, Charite – Universitätsmedizin Berlin

Biología de sistemas de redes reguladoras
Página web

Nuestro grupo investiga cómo las células de mamíferos utilizan redes moleculares para procesar información y cómo estas redes controlan las decisiones sobre el destino de las células. Estamos interesados ​​en cómo la topología de la red da lugar a la función, cómo las retroalimentaciones ayudan en la toma de decisiones celular robusta y la regulación de la identidad celular. Nuestra investigación se centra en las redes de regulación y señalización de genes que controlan el crecimiento celular (EGFR / MAPK), así como en las redes de regulación de genes involucradas en la diferenciación celular, y utilizan datos de perturbación y series de tiempo para derivar modelos de red. Somos un equipo interdisciplinario con experiencia en física, biología, ingeniería y ciencias médicas. En consecuencia, combinamos enfoques teóricos y experimentales para analizar estas redes.

Estudiantes de doctorado involucrados: Johannes Meisig

Sistema de traducción FaLang de Faboba
Publicaciones más recientes
Neuronas de los ganglios de la raíz dorsal humana inmaduras
derivadas de células madre para identificar neurotóxicos periféricos.
26933043 – 05/03/2016
Stem Cells Transl Med 2016 Abr; 5 (4): 476-487
Hoelting L, Klima S, Karreman C, Grinberg M, Meisig J, Henry M, Rotshteyn T, Rahnenführer J, Blüthgen N, Sachinidis A, Waldmann T, Leist M

Los efectos de los inhibidores de RAF sobre la señalización de PI3K / AKT dependen del estado mutacional del eje de señalización de RAS / RAF.
26799289-2016-01-23
Oncotarget 2016 20 de enero;
Fritsche-Guenther R, Witzel F, Kempa S, Brummer T, Sers C, Blüthgen N

La anexina A1 mantiene el metabolismo tumoral y la proliferación celular tras la pérdida estable de HIF1A.
26760764-2016-01-14
Oncotarget, 29 de diciembre de 2015;
Rohwer N, Bindel F, Grimm C, Lin SJ, Wappler J, Klinger B, Blüthgen N, Du Bois I, Schmeck B, Lehrach H, de Graauw M, Goncalves E, Saez-Rodriguez J, Tan P, Grabsch HI, Prigione A, Kempa S, Cramer TVver todas sus publicaciones

]]>
https://www.epigenesys.eu/es/about-us/all-members/778-nils-bluethgen/feed/ 0
Una ambiciosa iniciativa de investigación financiada por la CE sobre epigenética que avanza hacia la biología de sistemas 82 https://www.epigenesys.eu/es/science-and-society/women-in-science/813-dorothy-crowfoot-hodgkin https://www.epigenesys.eu/es/science-and-society/women-in-science/813-dorothy-crowfoot-hodgkin#respond Mon, 28 Dec 2020 11:53:10 +0000 https://www.epigenesys.eu/?p=16074 Dorothy pata de gallo Hodgkin

Descifrando jeroglíficos atómicos

Nombre: Dorothy Crowfoot Hodgkin
Nacionalidad: británica
Vivido: 1910-1994
Campos: Biofísica, bioquímica y cristalografía
Reclamo a la fama: Pionero en el campo de la cristalografía; descubrió la estructura de varias moléculas biológicas

La insulina ha transformado la vida de millones de diabéticos en todo el mundo. Sin los esfuerzos pioneros y pacientes de Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994), durante un período de unos 35 años, para descifrar la estructura de esta hormona crucial, es posible que aún no se haya realizado todo su potencial. Todo esto fue posible gracias al descubrimiento conjunto de Crowfoot y al desarrollo de la cristalografía de rayos X como un método crítico para estudiar moléculas naturales.

Excavadora científica

Dorothy Crowfoot nació en 1910 en El Cairo, donde su padre trabajaba en la Autoridad Educativa de Egipto en un momento en que Egipto todavía formaba parte del imperio británico. Poco después de su nacimiento, la familia se mudó a Sudán, donde su padre se convirtió en director de educación y antigüedades. De hecho, amaba tanto la arqueología que se convirtió en un arqueólogo entusiasta después de su jubilación. Su madre también era una entusiasta y se convirtió en una autoridad en las primeras técnicas de tejido. A pesar del amor de Dorothy por la química, esta pasión por la antigüedad se transfirió a su hija y, justo antes de ir a la universidad, consideró dedicarse a la arqueología a tiempo completo después de asistir a una excavación con sus padres en Jordania. Afortunadamente para la física y la química, utilizó la inclinación de su arqueólogo para excavar profundamente bajo la superficie y reconstruir la estructura de las moléculas biológicas.

Es de familia

En 1937, cuando ya era una investigadora establecida, Dorothy se casó con el historiador Thomas Hodgkin, quien era un activista político, bohemio y bon vivant. Como ella, él tenía una pasión por la historia y, con su interés en África y el mundo árabe, pasó tiempo en lugares como Palestina y Ghana. La pareja tuvo tres niños. Su hija también heredó el gen de la historia y se fue a Zambia para enseñar la materia. Uno de los más grandes mentores científicos y políticos de Dorothy fue su colega químico, el profesor John Desmond Bernal, quien fue comunista (hasta 1956) y tuvo una gran influencia en su vida tanto científica como políticamente. Sin pretensiones y apasionada, Dorothy se preocupaba mucho por los problemas de las desigualdades sociales y la paz.

Los cristales son los mejores amigos de una chica

Si bien la mayoría de los niños pequeños sueñan vagamente con convertirse en médicos o simplemente en famosos, Dorothy Crowfoot, a quien se conocía cariñosamente como «la mujer más inteligente de Inglaterra» y un «genio gentil», se interesó, a la edad de diez años, no solo en la química sino también en el estudio de los cristales.
Pasó gran parte de su infancia separada de sus padres, quienes enviaron a sus hijos a la escuela en el Reino Unido mientras permanecían en África. En 1921, ingresó en la escuela primaria Sir John Leman en Beccles, Suffolk, y viajó con frecuencia al extranjero para visitar a sus padres en El Cairo y Jartum. De 1928 a 1932, Dorothy estudió en Somerville College, también conocido como «bluestockings college», en la Universidad de Oxford. Después de asistir a un curso especial sobre cristalografía, es decir, el estudio de la disposición de los átomos en sólidos, decidió especializarse en el uso emergente de rayos X en este campo. Por eso, fue a Cambridge en 1932, para estudiar con J.D. Bernal. Desde 1934 en adelante, pasó toda su carrera investigadora en Somerville College, Oxford. En 1956 se convirtió en lectora universitaria de Cristalografía de rayos X.

Ciencia de alto contenido proteico

Dorothy dedicó la mayor parte de su carrera investigadora al mapeo de la estructura de proteínas y otras sustancias biológicas. La insulina fue su desafío más difícil y gratificante. La hormona compleja y multifacética capturó su imaginación debido al efecto intrincado y amplio que tiene en el cuerpo. Ella y su equipo tardaron 35 años, entre 1934 y 1969, en mejorar la cristalografía de rayos X lo suficiente como para trazar la complejidad de esta hormona.
«Solía ​​decir que la noche en que desarrollé la primera fotografía de rayos X que tomé de la insulina en 1935 fue el momento más emocionante de mi vida», escribió en el British Medical Journal en 1971. «Pero la tarde del sábado a fines de julio 1969, cuando nos dimos cuenta de que el mapa de densidad de electrones de la insulina era interpretable, ese momento transcurre muy cerca «. Además, Dorothy se convirtió en profesora de investigación Wolfson de la Royal Society en 1960 y estuvo presente en el inicio de la Unión Internacional de Cristalografía en 1946.

Logros científicos

Hubo un tiempo en el que había muchas teorías sobre la estructura y función de las moléculas microscópicas, pero pocos hechos concretos. Es difícil comprender lo que no se puede ver, y eso explica por qué Dorothy Crowfoot dedicó su vida a desbloquear las complejas estructuras de las moléculas a nivel atómico. No solo fue pionera en la cristalografía de rayos X, que fue fundamental para determinar la estructura del ADN y otras moléculas biológicas, sino que también creó el campo de la cristalografía de proteínas. De hecho, se la considera la científica que más transformó la cristalografía de una forma de arte a una herramienta científica indispensable.
Entre sus descubrimientos más influyentes se encuentra la confirmación de la estructura teórica de la penicilina. Su búsqueda de la insulina durante décadas debe ser una de las más tenaces de la ciencia moderna. Por su descripción de la estructura de la vitamina B12, recibió el Premio Nobel de Química en 1964.
]]>
https://www.epigenesys.eu/es/science-and-society/women-in-science/813-dorothy-crowfoot-hodgkin/feed/ 0
Una ambiciosa iniciativa de investigación financiada por la CE sobre epigenética que avanza hacia la biología de sistemas 39 https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/644-hypatia-of-alexandria https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/644-hypatia-of-alexandria#respond Mon, 28 Dec 2020 11:43:31 +0000 https://www.epigenesys.eu/?p=16072 Hipatia de Alejandría

El último filósofo clásico

Nombre: Hipatia de Alejandría
Nacionalidad: Egipcia helénica
Vivió: circa 370-415
Campos: Matemáticas y filosofía
Reclamación de la fama: el último de los grandes filósofos clásicos

La erudita helénica Hipatia (circa 370-415 d.C.), que vivió en la ciudad egipcia de Alejandría, tiene la doble distinción de ser la última de los grandes filósofos de la era clásica y la primera mujer en dejar una influencia duradera en el campo de la ciencia. matemáticas.

Un triunfo y una tragedia griegos

Hipatia nació en algún momento entre 350 y 370 d. C. en Alejandría, Egipto, que, con su célebre biblioteca, era el principal centro de aprendizaje helenístico. Era hija y alumna de Theon, el último matemático conocido asociado con el Museo de Alejandría, que comprendía la famosa biblioteca y varios institutos independientes de aprendizaje.
Crecer en un entorno tan erudito fue para alimentar su pasión de toda la vida por el conocimiento y la investigación libre. “Reserve su derecho a pensar. Porque incluso pensar mal es mejor que no pensar en absoluto ”, le aconsejó su padre. Durante sus estudios, viajó a otras partes del imperio romano.

Amor y odio

Como la primera filósofa y matemática neoplatónica notable, Hipatia fue ampliamente admirada y respetada, tanto dentro como fuera de su ciudad natal, lo que le dio una influencia política considerable. De acuerdo con su estatus, se vistió con túnicas académicas y se movió libremente por la ciudad en su carro, incumpliendo las normas aceptadas de comportamiento de las mujeres en ese momento. Sin embargo, era una figura controvertida, tanto por sus creencias “paganas” como probablemente también por su género. Viviendo durante la dolorosa y violenta transición de la era clásica a la cristiana, Hipatia pagó caro su filosofía, a pesar de que muchos de sus estudiantes eran cristianos. Posiblemente estimulado por la animosidad expresada hacia Hipatia por el obispo de la ciudad, Cirilo de Alejandría, un día en 415 d.C., una turba cristiana enojada la atacó y la mató brutalmente.

Adelantado a su tiempo

El primer maestro de Hypatia fue su padre, Theon. Además de su tutoría en matemáticas y otras ramas de la filosofía, ideó un riguroso programa de entrenamiento físico para ella. También viajó a Grecia y Roma para estudiar.
Afortunadamente para Theon, su hija no solo fue su mejor estudiante, sino que pronto superó sus propios logros en matemáticas que, en ese momento, se usaban a menudo para cálculos astrológicos, para predecir dónde estaría un alma en el futuro, y fue ampliamente utilizado. considerado esencialmente como un vínculo entre ciencia y religión.

Amor platónico por el conocimiento

Alrededor del 400 d.C., Hipatia se había convertido en la directora de la escuela neoplatónica de Alejandría, donde enseñaba astronomía, matemáticas y filosofía, especialmente las obras de Platón y Aristóteles. De hecho, estaba tan inmersa en su pasión por aprender que, al igual que otros eruditos griegos antiguos, recorría el centro de la ciudad interpretando públicamente las obras de cualquier filósofo para quienes deseaban escucharla. “[Ella] logró tales logros en literatura y ciencia, que sobrepasó con creces a todos los filósofos de su propio tiempo”, fue el veredicto de su contemporáneo, el historiógrafo cristiano Sócrates Scholasticus.

Logros científicos

Ya sea sola o en colaboración con su padre, Hypatia dejó a la humanidad un profundo legado científico. Algunas fuentes le atribuyen la invención del astrolabio plano, que es un antiguo instrumento de navegación; el hidrómetro de latón graduado, que se utilizó para determinar la densidad relativa de los líquidos; así como el hidroscopio, un dispositivo para mirar debajo del agua. Uno de sus discípulos, Sinesio de Cirene, incluso le atribuyó la invención de un dispositivo de destilación de agua.
El erudito alejandrino fue autor de numerosos tratados matemáticos, la mayoría de los cuales se perdieron cuando se destruyó la biblioteca de Alejandría. También escribió varios comentarios, incluso sobre la Arithematica de Diofanto de Alejandría, y sobre las cónicas de Apolonio, el antiguo geómetra griego de Perga. Hipatia también editó varias de las obras de su padre, incluidos sus comentarios sobre el Almagesto del matemático romano Ptolomeo y el matemático griego Euclides de Alejandría Elements.

]]>
https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/644-hypatia-of-alexandria/feed/ 0
Una ambiciosa iniciativa de investigación financiada por la CE sobre epigenética que avanza hacia la biología de sistemas 70 https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/662-emilie-du-chatelet https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/662-emilie-du-chatelet#respond Mon, 28 Dec 2020 11:32:53 +0000 https://www.epigenesys.eu/?p=16070 Émilie du Châtelet

Iluminador de la Ilustración

Nombre: Émilie du Châtelet
Nacionalidad: francesa
Vivido: 1706-1749
Campos: Matemáticas y física
Reclamo a la fama: una figura importante de la Ilustración

A través de sus salones intelectuales, las mujeres desempeñaron un papel fundamental en la difusión de las ideas de la Ilustración europea. Sin embargo, una mujer no solo iluminó la Ilustración a través de sus escritos, sino que también hizo sus propias contribuciones duraderas a la búsqueda de la razón y la ciencia. Fue la matemática, física y autora francesa Émilie du Châtelet (1706-1749).

Entre la razón y el romance

Gabrielle Émilie le Tonnelier de Breteuil, marquesa de Châtelet, nació en 1706. Más tarde conocida simplemente como Émilie du Châtelet, era hija de Louis Nicolas le Tonnelier de Breteuil, secretario principal del rey Luis XIV. La posición de su padre le dio a la familia algo de prestigio y le brindó a Émilie acceso a las élites aristocráticas e intelectuales de Francia desde una edad temprana. Reconociendo la brillantez de Émilie desde una edad temprana, su padre, inusualmente para la época, organizó un entrenamiento para ella desde la primera infancia en actividades físicas, como esgrima y equitación. A medida que ella creció, trajo a la casa tutores que la educaron en matemáticas, literatura y ciencias. Además, Bernard le Bovier de Fontenelle, quien escribió libros de texto populares sobre astronomía que tomaron la forma de una conversación entre una maestra y una estudiante (mujer), la educó en astronomía cuando tenía diez años.
La madre de Émilie, Gabrielle-Anne de Froulay, quien fue criada y educada en un convento, no aprobó las actividades intelectuales de su hija, pero la inversión dio sus frutos. Para cuando tenía 12 años, Emilie hablaba con fluidez griego, latín, italiano y alemán. No solo era una intelectual, sino también una «fiestera». Le gustaba bailar, sabía tocar el clavicémbalo, cantaba ópera, era actriz aficionada y una «jugadora calculada».

Maridos tradicionales, amantes iluminados

A pesar de su mente y estilo de vida poco convencionales, Émilie se conformó con un matrimonio aristocrático convencional. En 1725, se casó con el marqués Florent-Claude du Chastellet (o Châtelet). Después del nacimiento de sus dos hijos y su hija, Émilie y su esposo llegaron a un acuerdo, común entre la aristocracia francesa en ese momento, para vivir vidas separadas, incluso tener amantes, sin dejar de mantener una sola casa.
A la edad de 25 años, en 1730, Emilie inició sus aventuras con el duque de Richelieu (sobrino nieto del famoso cardenal del mismo nombre) que se sintió atraído por la pasión de Du Châtelet por la literatura y la filosofía. Pero su amante más conocido fue el cuarto, en un romance que comenzó en 1733. Fue con Voltaire, el famoso escritor de la Ilustración, que solía frecuentar los salones de su padre cuando ella era más joven. Émilie protegió a Voltaire, que estaba siendo perseguido por las autoridades por sus controvertidas opiniones políticas, en su finca.
Durante 15 años, la pareja convivió en un apasionado encuentro de mentes y corazones. Además de publicar trabajos sobre física y matemáticas, acumularon una colección de 21 000 libros que era más grande que las bibliotecas de la mayoría de las universidades europeas. La admiración de Voltaire por Émilie no tenía límites. Declaró en una carta que ella era “un gran hombre cuyo único defecto era ser mujer”. Durante la última relación amorosa de Émilie quedó embarazada y las fiebres puerpurales la llevaron a la muerte a ella y a su recién nacido días después del nacimiento, en 1749. Tenía apenas 42 años.

La naturaleza de la luz intelectual

Debido a las limitaciones impuestas a las mujeres por la sociedad francesa en ese momento, Émilie du Châtelet no pudo seguir una educación similar a la de sus homólogos masculinos. Sin embargo, su genio, ingenio, apetito voraz por la adquisición de conocimientos y la ayuda iluminada temprana de su padre la ayudaron a superar estos desafíos. Émilie consideró cumplidas sus responsabilidades maritales una vez que nació su tercer hijo. A partir de entonces, se dedicó a la búsqueda del conocimiento y el romance. En 1737 publicó un artículo sobre la naturaleza del fuego en el que describía lo que hoy llamamos radiación infrarroja, además de reflexionar sobre la naturaleza de la luz. En 1738, ella y Voltaire publicaron su exitoso trabajo conjunto, Elementos de la filosofía de Newton. Su cooperación llevó a Voltaire a reconocer el intelecto superior de Émilie, especialmente cuando se trataba de física. Una década después de la publicación del libro, confió: «Solía ​​enseñarme solo contigo, pero ahora has volado donde ya no puedo seguir».

Obras energéticas

Dos años más tarde, en 1740, publicó Institutions de physique (Lecciones de física). El libro busca reconciliar ideas complejas de los principales pensadores de la época, incluidos los filósofos y matemáticos alemanes, holandeses e ingleses Gottfried Leibniz, Willem ‘s Gravesande e Isaac Newton. Mostró que la energía de un objeto en movimiento no es proporcional a su velocidad, como se creía anteriormente, sino al cuadrado de su velocidad. El último año de su vida coincidió con la finalización de lo que se considera ampliamente como su opus magnum: su traducción al francés y el comentario sobre los Principia Mathematica de Newton. Incluso logró extrapolar de los principios de la mecánica de Newton la noción de conservación de la energía.

Logros científicos

Émilie du Châtelet puede considerarse con razón como uno de los principales iluminadores de la Ilustración. Sus trabajos ayudaron a difundir la nueva física, las matemáticas y la filosofía general de la época. Además, hizo algunos descubrimientos importantes y desarrolló una serie de conceptos importantes por derecho propio, como la radiación infrarroja y la conservación de energía. A pesar de la admiración y la estima que le tenían las principales figuras intelectuales de la época, su género provocó el ridículo entre los hombres ilustrados.

]]>
https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/662-emilie-du-chatelet/feed/ 0
Una ambiciosa iniciativa de investigación financiada con fondos comunitarios sobre epigenética que avanza hacia la biología de sistemas 6 https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/657-maria-margarethe-winkelmann-kirch https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/657-maria-margarethe-winkelmann-kirch#respond Mon, 28 Dec 2020 09:53:07 +0000 https://www.epigenesys.eu/?p=16052 María Margarethe Winkelmann-Kirch

El eclipse de un astrónomo estelar

Nombre: Maria Margarethe Winkelmann-Kirch
Nacionalidad: Alemana
Vivido: 1670-1720
Campos: Astronomía Reclamo a la fama: Primera mujer en descubrir un cometa

Maria Margarethe Winkelmann-Kirch (1670-1720) fue una estrella de la astronomía alemana que descubrió su propio cometa. Como «asistente» de su esposo y más tarde de su hijo, contribuyó a establecer la Academia de Ciencias de Berlín como un importante centro de astronomía.

Amante estrellado

Maria Margarethe Winkelmann nació en Leipzig, en el estado alemán de Baja Sajonia. Su padre, un ministro luterano, creía en la educación de las mujeres y comenzó a enseñarle desde una edad temprana. Cuando murió su padre, su tío continuó enseñándole.
Mostró un interés temprano por la astronomía. Para perseguir este interés, María se convirtió en estudiante, aprendiz y asistente de Christopher Arnold, un astrónomo autodidacta que trabajaba como agricultor, y finalmente se mudó con él y su familia.

Casado con las estrellas

A través de Arnold, María conoció a uno de los astrónomos alemanes más famosos de la época, Gottfried Kirch. A pesar de una diferencia de edad de tres décadas, se casaron en 1692 y se embarcaron en una carrera conjunta en astronomía. En 1700, en la fundación de la Academia de Ciencias de Berlín, fue nombrado astrónomo de la Academia, donde ella sería su asistente no oficial pero apreciada. Su matrimonio también produjo cuatro hijos, todos los cuales siguieron los pasos de sus padres y estudiaron astronomía. Tanto durante la vida de su marido como después de su muerte, María se dedicó a la astronomía. Si bien fue recompensada con cierta fama y respeto, incluida una oferta de trabajo del zar ruso Pedro el Grande, pagó un alto precio en términos de adversidad, burla e incluso períodos de pobreza.

Maestro con atuendo de aprendiz

A pesar de que su género la excluía de estudiar en la universidad, muchos astrónomos de la edad no tenían educación universitaria, y la mayor parte de la práctica real de la disciplina tuvo lugar fuera de estas instituciones formales. De hecho, la astronomía en ese momento estaba estructurada más en la línea de los gremios tradicionales que en la disciplina académica profesional como la conocemos hoy.
Esto se refleja en el hecho de que ni Christopher Arnold ni Gottfried Kirch habían estudiado en una universidad. Después de su matrimonio, Kirch se hizo cargo de donde Arnold lo había dejado y continuó la instrucción de María, pero el aprendiz pronto se volvió al menos igual al maestro.

El cielo es el límite

En la Academia de Ciencias de Berlín, Maria y Gottfried trabajaron en estrecha colaboración, aunque solo él ocupó el cargo oficial de astrónomo. En Berlín, María tenía la costumbre de observar el cielo todas las noches a partir de las 9 de la noche. A menudo, ella y su esposo observaban juntos, cada uno contemplando otra parte del espacio. Utilizando sus observaciones del cielo nocturno, realizaron cálculos para producir calendarios y almanaques, con información sobre las fases de la luna, la puesta del sol, los eclipses y la posición del sol y otros planetas.
Este fue un verdadero hilandero de dinero para la Academia, que obtuvo gran parte de sus ingresos del monopolio real que se le otorgó sobre la venta de calendarios, que era un negocio lucrativo. Esto significaba que los astrónomos, a pesar de carecer del prestigio intelectual de otros estudiosos, eran un activo valioso. A partir de 1697, la pareja también comenzó a registrar información meteorológica.
La pareja también luchó por mejorar las instalaciones astronómicas de la Academia. El papel activo que desempeñó María en este ser se atestigua en cartas al presidente de la Academia, Gottfried von Leibniz.

Cola de un cometa

En 1702, María se convirtió en la primera mujer en descubrir un cometa previamente desconocido, el «Cometa de 1702» (C / 1702 H1). Sin embargo, el descubrimiento del cometa fue publicado por Gottfried, quien no dio crédito a María en su tratado, probablemente porque temía que, como astrónomo oficial de la Academia, no pudiera reconocer abiertamente las contribuciones de su esposa. En cualquier caso, Gottfried compensó esto, en 1710, al revelar al verdadero descubridor del cometa como «mi esposa», pero no se le cambió el nombre.
A pesar de este importante descuido, la habilidad y los logros de María fueron ampliamente reconocidos, aunque de manera informal. En una carta de presentación de 1709 a la corte prusiana, donde iba a dar una charla sobre las manchas solares, la presidenta de la Academia Leibniz, gran admiradora de su trabajo, escribió: “Su logro no está en la literatura ni en la retórica, sino en la doctrina más profunda de la astronomía … No creo que esta mujer la encuentre fácilmente igual en la ciencia en la que sobresale «.

Afuera en el frío

Aunque dedicó unas dos décadas de su vida a hacer de la Academia uno de los principales centros de astronomía, una vez que murió su marido en 1710, el instituto la abandonó. Su solicitud de que su hijo fuera nombrado astrónomo y ella solo su asistente fue rechazada por la Academia, que no quería sentar un precedente y temía el ridículo de otras instituciones. Leibniz era la única voz que la defendía. Pasó los siguientes 18 meses solicitando el puesto a la corte real, y recibió un rechazo final en 1712. Expresando su decepción, dijo: “Ahora paso por un desierto severo, y porque … el agua escasea … el sabor es amargo . »
Fue por esta época que escribió en el prefacio de una de sus publicaciones que una mujer podía llegar a ser «tan hábil como un hombre en la observación y comprensión de los cielos».

Escrito en los zares

El puesto no solo habría sido un honor, sino que habría ayudado a mantener a sus cuatro hijos que ahora se quedaron sin un sostén de familia. Desempleada y poco apreciada, María trabajó hasta 1714 en el observatorio privado de un amigo de la familia y entusiasta astrónomo aficionado, el barón Bernhard Frederick von Krosigk. En 1716, recibió una oferta para trabajar para el zar de Rusia, Pedro el Grande, pero prefirió quedarse en Berlín, donde continuó calculando calendarios.
Irónicamente, su hijo, Christfried, finalmente se convirtió en director del observatorio de la Academia y tomó a su madre y hermanas como asistentes. Pero el alto perfil que mantuvo María llevó al consejo de la Academia a obligarla a irse. Continuó trabajando en privado, pero las condiciones finalmente la obligaron a abandonar la astronomía.

Logros científicos

Maria Winkelmann-Kirch no solo fue una de las astrónomas más destacadas y conocidas de su época, sino que también fue la primera mujer en descubrir un cometa. A pesar de las decepciones que experimentó durante su carrera en las sombras, sus publicaciones le valieron cierto reconocimiento durante su vida y fueron una contribución duradera a la astronomía.
Incluyeron sus observaciones sobre la Aurora Boreal (1707), un folleto sobre la conjunción del sol con Saturno y Venus (1709) y un folleto bien recibido en el que predijo un nuevo cometa (1711).

]]>
https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/657-maria-margarethe-winkelmann-kirch/feed/ 0
Una ambiciosa iniciativa de investigación financiada con fondos comunitarios sobre epigenética que avanza hacia la biología de sistemas 5 https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/748-kristine-bonnevie https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/748-kristine-bonnevie#respond Mon, 28 Dec 2020 08:02:52 +0000 https://www.epigenesys.eu/?p=16024 Kristine Bonnevie

Una huella dactilar sobre la historia de la ciencia

Nombre: Kristine Bonnevie
Nacionalidad: noruega
Vivió: 1872-1949
Campos: Genética, zoología marina y citología
Reclamo a la fama: Primera profesora en Noruega, que hizo descubrimientos clave en el campo de la genética.

Un personaje enérgico con un fuerte sentido del deber cívico y una devoción por la ciencia, la genetista y zoóloga noruega Kristine Bonnevie (1872-1949) llenó su vida de investigación científica y política. Primera mujer en ser nombrada profesora en su país natal, publicó importantes trabajos en los campos de la genética humana y animal. Fuera del laboratorio, fue honrada por su trabajo humanitario durante las dos guerras mundiales.

El llamado de la naturaleza

Kristine Bonnevie fue uno de los nueve hijos de Jacob Aall Bonnevie, un destacado maestro y ministro del gabinete, y su esposa Anne Johanne Daae. Cuando Bonnevie tenía 14 años, la familia se mudó de Trondheim (entonces llamada Nidaros) a la capital de Noruega, Kristiania (ahora Oslo), donde continuó su educación en un gimnasio. Después de graduarse en 1892, el científico en ciernes se matriculó en la Det Kongelige Frederiks Universitet (ahora la Universidad de Oslo) para leer medicina. Rápidamente se dio cuenta de que sus verdaderos intereses estaban en otra parte, en el reino animal, y cambió su enfoque a la zoología, especializándose en la vida marina.

Una educación internacional

Cuando todavía era estudiante, Bonnevie publicó un estudio de especímenes de ascidias (ascidias marinas) e hidriodea (tubos de lombrices) recogidos por la expedición noruega del Mar del Norte. Continuando sus estudios en el extranjero, los especialistas en Suiza y Alemania le enseñaron citología (el estudio de las células) desde 1898-1901. En 1900, fue nombrada conservadora del Museo Zoológico de la universidad. A lo largo de este período continuó trabajando en su tesis doctoral sobre el desarrollo de células germinales en caracoles parásitos. Publicado en 1906, «Estudios sobre las células germinales de Enteroxenos østergreni» fue la primera de las muchas contribuciones de Bonnevie al estudio de la estructura y función cromosómicas. Ese mismo año, cruzó el Atlántico para entrenar en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde se centró en los cromosomas sexuales de las serpientes marinas.

Mezclando trabajo con placer

Su amor por la naturaleza y su fascinación por la vida animal era tal que incluso dedicó su tiempo libre a su estudio. De vacaciones en estaciones biológicas a lo largo de la costa noruega, afirmó que le encantaban estos recorridos “donde el trabajo y el placer están tan estrechamente entrelazados que no se puede saber dónde termina uno y comienza el otro”. Un perfil publicado en la revista Folkebladet, cuando se convirtió en profesora, decía que “Sólo durante las vacaciones la Dra. Bonnevie puede trabajar en sus estudios científicos”.

Científico, político y humanitario

En 1911, el trabajo de Bonnevie fue reconocido y fue la primera mujer nombrada miembro de la Academia Noruega de Ciencias y Letras. La primavera siguiente, el Stortinget (parlamento noruego) permitió a las mujeres acceder a cargos académicos y Bonnevie fue nombrada profesora extraordinaria de zoología. En 1919, fue elevada a profesora ordinaria. Continuó siendo una dedicada conferenciante y escritora de divulgación científica a lo largo de su carrera. Fue muy querida como profesora y dio conferencias inspiradoras. Una exalumna describió cómo pasaba horas antes de una conferencia poniendo líneas de puntos en el pizarrón (invisible para los estudiantes) para que, durante las conferencias, con la ayuda de tizas de colores, comenzaran a aparecer órganos y estructuras.

Una historia de interés humano

Aunque su pasión por la naturaleza nunca la abandonó (permaneció como jefa del laboratorio zoológico hasta 1938), Bonnevie comenzó a centrar su atención en el estudio de la genética humana. En 1912, lanzó un estudio a gran escala de heredabilidad, que conduciría a una serie de descubrimientos importantes. Para facilitar estos estudios, en 1916, junto con otros tres profesores, Bonnevie fundó el Instituto Universitario de Investigación sobre la Herencia (más tarde Genética). Su trabajo conduciría a avances en nuestra comprensión de las características heredadas.

Madre de todos sus alumnos

Bonnevie se preocupaba por el bienestar de sus estudiantes. Ella fue responsable de establecer hogares para acomodar a las estudiantes y, durante la Primera Guerra Mundial, organizó alimentos y refugio para estudiantes de otras partes del país, incluso alquilando tierras donde pudieran cultivar papas. En 1920, fue recompensada con la Medalla Real de Oro al Mérito. De manera similar en la Segunda Guerra Mundial, Bonnevie organizó suministros de alimentos para la resistencia y sus estudiantes, distribuyendo paquetes de alimentos desde su apartamento después de que los nazis cerraran la universidad en 1943. Por esto, fue nombrada Caballero de Primera Clase de la Orden. de San Olav en 1946.
Además, Bonnevie estaba interesada en promover los intereses de las científicas. En 1920, fue una de las fundadoras de la Asociación Noruega de Mujeres Universitarias y se convirtió en su primera presidenta. En ese cargo, fue anfitriona de la Tercera Conferencia Internacional de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias en Oslo en 1924.

Bonnevie también ocupó un cargo político oficial, sirviendo como representante en el Ayuntamiento de Kristiania desde 1908-1919 y como diputado en el Stortinget desde 1916-1918. Entre 1920 y 1924, fue miembro de la delegación noruega en las cinco primeras asambleas de la Sociedad de Naciones en Ginebra.

Logros científicos

Bonnevie publicó una serie de estudios importantes, algunos de los cuales tuvieron un impacto instantáneo y otros solo fueron reconocidos más tarde. En 1908, publicó un artículo que describía la estructura de los cromosomas, pero pasaron 25 años antes de que se pudiera probar su interpretación. Su investigación llevó a nombrar un trastorno cromosómico que se encuentra en algunas mujeres que carecen de todo o parte de un cromosoma X como síndrome de Bonnevie-Ulrich. A partir de 1912, Bonnevie centró gran parte de su investigación en las características hereditarias, lo que resultó en dos estudios pioneros. Se consideró la aparición de enanismo, polidactismo (tener dedos adicionales en las manos o los pies) y partos múltiples en regiones montañosas y fiordas aisladas. Esto llevó a la publicación en 1926 de un estudio que mostraba la predisposición genética de los gemelos dicigóticos (no idénticos). Dos años antes, Bonnevie había publicado un estudio pionero de los patrones de huellas dactilares, identificando los tres elementos básicos que componen los patrones de huellas dactilares y mostrando que la tendencia hacia ciertos tipos de patrones era hereditaria.
Después de su muerte, la académica Bjørn Føyn pronunció un elogio citando su filosofía personal, diciendo: “La edad y la muerte siguen como partes naturales de la vida de cada sujeto, de la misma manera que las plantas se marchitan al final de su período de floración. El individuo ha hecho su obra y la vida ha llegado a su fin. Pero si durante su vida han logrado alcanzar algunas de las metas de la ética de la naturaleza, vivir de acuerdo con lo mejor de su carácter, entonces sus vidas, sin duda, dejarán algunas huellas entre sus compañeros y familiares ”. La vida y el trabajo de Bonnevie dejaron una marca que trascendió a quienes la conocían.

]]>
https://www.epigenesys.eu/es/science-and-you/women-in-science/748-kristine-bonnevie/feed/ 0
Una ambiciosa iniciativa de investigación financiada por la CE sobre epigenética que avanza hacia la biología de sistemas 43 https://www.epigenesys.eu/es/glossary/epigenetic-marks https://www.epigenesys.eu/es/glossary/epigenetic-marks#respond Thu, 24 Dec 2020 07:56:36 +0000 https://www.epigenesys.eu/?p=14986 Epigenetic marks
Buscar Términos dentro del Diccionaro (puedes emplear expresiones regulares)
Empieza por Contiene la palabra Término ExtacoSuena como
  • Todos
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Término Definición
Marcas epigenéticas (tags) Características no gobernadas directamente por el código genético, que incluyen la metilación del ADN y la modificación covalente de las proteínas de las histonas. Estas últimas también pueden estar marcadas con metilo, acetilo, ubiquitina, fosfato, poli(ADP)ribosa y otros grupos bioquímicos. Estos grupos y su patrón particular de modificación de las proteínas (por ejemplo, mono, bi, tri-metilado en diferentes aminoácidos y combinaciones de aminoácidos) modifican la función de las proteínas marcadas e influyen en la forma en que se expresan los genes.
]]>
https://www.epigenesys.eu/es/glossary/epigenetic-marks/feed/ 0
¿Qué hacen las células madre? https://www.epigenesys.eu/es/sin-categorizar/que-hacen-las-celulas-madre/ https://www.epigenesys.eu/es/sin-categorizar/que-hacen-las-celulas-madre/#respond Thu, 24 Dec 2020 07:56:35 +0000 https://www.epigenesys.eu/?p=15742

¿Qué hacen las células madre?

Cuando se corta, las defensas de su cuerpo se inician rápidamente en el lugar de la herida. Se reclutan sus propias células madre naturales para producir piel nueva. Hay diferentes tipos de células madre en cada uno de los órganos de su cuerpo para reparar el tejido dañado. Estas son células madre adultas. Los científicos están entusiasmados con aprovechar el poder de estas células especiales para crear formas más orgánicas de tratar diferentes enfermedades. Reforzar las estrategias terapéuticas propias del cuerpo tiene muchas ventajas sobre los tratamientos químicos tradicionales, por ejemplo, la quimioterapia, que puede ser devastadora para los pacientes.

]]>
https://www.epigenesys.eu/es/sin-categorizar/que-hacen-las-celulas-madre/feed/ 0
Otros eventos https://www.epigenesys.eu/es/in-the-news/other-events/eventdetail/563/138/136/genetics-and-epigenetics-of-leukemia-and-lymphoma-from-knowledge-to-applications-september-19-20-2019%3Ffilter_reset%3D1 https://www.epigenesys.eu/es/in-the-news/other-events/eventdetail/563/138/136/genetics-and-epigenetics-of-leukemia-and-lymphoma-from-knowledge-to-applications-september-19-20-2019%3Ffilter_reset%3D1#respond Thu, 24 Dec 2020 07:56:35 +0000 https://www.epigenesys.eu/?p=15228

Otros eventos

Genética y epigenética de la leucemia y el linfoma: del conocimiento a las aplicaciones del 19 al 20 de septiembre de 2019

Jueves 19 de Septiembre de 2019 – Viernes 20 de Septiembre de 2019

Inicio> En las noticias> Otros eventos
Ubicación: Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, Campus Biomédico Can Ruti, Badalona, ​​Barcelona, ​​España

Contacto: mbuschbeck@carrerasresearch.org

Simposio inaugural de la nueva sede del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC)

Genética y epigenética de la leucemia y el linfoma: del conocimiento a las aplicaciones
19-20 de septiembre de 2019

Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) en el Campus Can Ruti de Badalona

Altavoces

Louise Staudt (Conferencia de apertura)
Anna Bigas
Manel Esteller
Adolfo Ferrando
Guillermo García-Manero
Thomas Graaf
María-Victoria Mateos
José Ángel Martínez-Climent
Jonathan Licht
Ross Levine
Ari Melnick
Pablo Menéndez
Matthias Merkenschlagen
Miguel Angel Piris
Christoph Plass
Felipe Prosper
Almudena Ramiro
Veronika Sexl
Reiner Siebert
Henk Stunnenberg
Michel Sadelain (Conferencia de clausura)
+ charlas cortas
+ sesión de carteles

Próximamente más información e inscripciones (plazas limitadas).

Organizado por:
Anna Bigas, Francesc Solé, Pabo Menendez, Marcus Buschbeck y Manel Esteller,

Todos los eventos

No hay eventos

]]>
https://www.epigenesys.eu/es/in-the-news/other-events/eventdetail/563/138/136/genetics-and-epigenetics-of-leukemia-and-lymphoma-from-knowledge-to-applications-september-19-20-2019%3Ffilter_reset%3D1/feed/ 0
Una ambiciosa iniciativa de investigación financiada con fondos comunitarios sobre epigenética que avanza hacia la biología de sistemas 4 https://www.epigenesys.eu/es/public/faq-common/107-what-do-stem-cells-do https://www.epigenesys.eu/es/public/faq-common/107-what-do-stem-cells-do#respond Wed, 23 Dec 2020 14:27:49 +0000 https://www.epigenesys.eu/?p=15741 ¿Qué hacen las células madre?

Cuando se corta, las defensas de su cuerpo se inician rápidamente en el lugar de la herida. Se reclutan sus propias células madre naturales para producir piel nueva. Hay diferentes tipos de células madre en cada uno de los órganos de su cuerpo para reparar el tejido dañado. Estas son células madre adultas. Los científicos están entusiasmados con aprovechar el poder de estas células especiales para crear formas más orgánicas de tratar diferentes enfermedades. Reforzar las estrategias terapéuticas propias del cuerpo tiene muchas ventajas sobre los tratamientos químicos tradicionales, por ejemplo, la quimioterapia, que puede ser devastadora para los pacientes.

]]>
https://www.epigenesys.eu/es/public/faq-common/107-what-do-stem-cells-do/feed/ 0